Proyecto NASA

Nombre: Proyecto Nasa del Pueblo Nasa, territorio ancestral de Toribío.

La Asociación de Cabildos Proyecto Nasa, es una organización indígena de carácter especial que se conforma por los resguardos indígenas de Toribío, Tacueyó y San Francisco, de los cuales hacen parte 35.000 comuneros indígenas del pueblo Nasa del municipio de Toribio La organización trabaja bajo principios comunitarios, que buscan el buen vivir, la paz y la armonía en los territorios.

En el marco del ámbito económico del Plan de vida Proyecto Nasa, se ha planteado el fortalecimiento de los tres eslabones productivos en el territorio: Producción, transformación y comercialización; los cuales se deben desarrollar asumiendo el nivel de responsabilidad correspondiente desde la familia, la comunidad y la autoridad, con la claridad de proteger, conservar, organizar y controlar el accionar comunitario en el uso y manejo armónico del territorio, orientado bajo principios de respeto a la madre tierra y la autonomía alimentaria, generando alternativas de trabajo en el territorio para el mejoramiento de la calidad de vida de los productores.

Dentro de las líneas productivas del sector primario, se desarrollan cultivos de hortalizas y frutales como Mora, Gulupa, café y Sacha Inchí, también se cuentan con líneas de producción pecuaria, como la de trucha y la de ganadería.

En cuanto a la producción secundaría y de transformación, Proyecto Nasa direcciona directamente cinco empresas comunitarias que están en sus resguardos: 1) la Planta de transformación Kwe´sx café creada en 1.999, la cual comercializa localmente y en territorios aledaños café tostado y molido en diferentes presentaciones utilizando un 100% de materia prima propia, 2) Nasa Lac, creada en 1.980, la cual agrupa 413 familias ganaderas que producen cerca de 2.600 litros diarios de leche; de los cuales el 30% es procesado en productos como el yogurt, el kumis, y los quesos. 3) la estación Piscícola Juan Tama; creada en 1.988 para la producción, transformación y comercialización de 120 toneladas anuales de trucha arco iris. 4) la planta procesadora de frutas FXIZE, creada en 1.997, y orientada a la transformación de refrescos de mora y gulupa que se cultiva en el territorio, y 5) Sacha Nasa, creada en 2.019 con 112 familias asociadas que producen 500 kilogramos mensuales de sacha inchi; los cuales son posteriormente procesados en aceites, harinas, snacks y otros derivados que son comercializados de manera local y externa.

Con respecto al sector terciario y de servicios, se dispone de organizaciones comunitarias que prestan servicios turísticos y también cuentan con un sistema de comercialización propio que tiene varios frentes de trabajo y que se recogen en MERCANASA.